El desarrollo de una nación se debe aún conjunto de objetivos establecidos en base a las necesidades que en este existen. Venezuela es una ellas que presenta muchas carencias en los distintos aspectos que rigen la evolución de un país; por esto el gobierno Venezolano estableció como premisa fundamental, la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento
Todo esto gracias a la aplicación del decreto 3390 donde el gobierno nacional establece el uso del Software libre, por considerar que respeta la libertad de los usuarios, donde una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Estas políticas tienen como finalidad lograr el desarrollo tecnológico de la nación.
Tiene como misión potenciar los esfuerzos en materia de Informática que se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías de Información.
La comunidad de Software Libre radicada en Venezuela ha estado muy activa desde 1990 y se ha expresado de diferentes maneras, por lo que se ha constituido en promotora de la independencia tecnológica del país.
El trabajo colectivo de esta comunidad ha sido de vital importancia para concebir, desarrollar y ejecutar proyectos de Tecnologías de Información Libres que promuevan el ejercicio de la soberanía y la independencia tecnológica en Venezuela. Un ejemplo es el Proyecto Canaima Educativo, un aporte universal con sabor venezolano, que promueve la socialización del conocimiento, respetando las libertades y necesidades de nuestro país, al tiempo que aprovecha la experiencia y creatividad de los docentes venezolanos.

El Software Libre en pocas ofrece lo siguiente:
- Libertad de usarlo con cualquier fin.
- Libertad de estudiar el funcionamiento del software.
- Libertad de copiar y distribuir el software.
- Libertad de modificarlo a las necesidades individuales.


Esta es la gran oportunidad para romper ese paradigma cultural y económico establecido por las grandes industrias de informática, que asocia una computadora, tecnología de la información, con productos específicos del software de ciertas casas que tienen un monopolio. Y eso se debe a que el primer contacto con las tecnologías de información que tendrán los niños será bajo el esquema del software libre, con la cooperación, libertad y disponibilidad que ofrece esta filosofía, al contrario del software privativo, en el cual es obligatorio comprar un producto para poder usarlo, y además con restricciones impuestas por quien lo vende.
En la apertura del 6to Congreso Nacional de Software Libre, celebrado recientemente en la ciudad de Caracas, Carlos Figueira, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), destacó la importancia del apoyo y aporte de este sector a proyectos como la Metadistribución Canaima, Canaima Educativo y la automatización en la Administración Pública.
Nuestra Comunidad de Software Libre es muy rica (en conocimiento), muy activa; desde los años 90 ha tenido expresiones de diversas índole, logrando una participación significativa en momentos claves para el país- señaló Figueira.
En su opinión, existen dos hitos claves, en los que la Comunidad Nacional de Software Libre cumplió un rol valioso. “El rescate de la industria petrolera, cuando en el año 2002 sufrió un sabotaje a nivel informático, por parte de trasnacionales; y, la promulgación del Decreto 3.390, expresión del clamor y trabajo colectivo, que le da la potestad al pueblo de ser dueño de su destino, pues tiene el conocimiento para construir su propio camino, (...) la Suprema Felicidad Social sólo es posible sí el pueblo adquiere conocimiento, si hay libertad.
Itala Árias, líder de Canaima Educativo por el CNTI, indicó que este proyecto país es expresión fiel de la construcción colectiva. “Son los mismos docentes, especialistas y desarrolladores informáticos venezolanos, quienes contribuyen en el desarrollo y crecimiento de este plan, al producir contenido didáctico adaptado a la idiosincrasia y realidad de nuestro sistema educativo”.
Canaima Educativo es un aporte universal con sabor venezolano, que promueve la socialización del conocimiento, respetando las libertades y necesidades de nuestro país, al tiempo que aprovecha la experticia y creatividad de los docentes venezolanos- señaló Árias.

“Este sistema sociotecnológico va más allá de la Comunidad de Software Libre; pues hay actores que no son técnicos, pero son fundamentales; el sector productivo, educativo, emprendedores e instituciones gubernamentales se integran a la construcción colectiva y estratégica de proyectos en Tecnologías de información Libres que coadyuvan al progreso de nuestro país”, manifestó.
El CNTI, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, tiene como misión potenciar los esfuerzos que en materia de informática se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías de Información.
“Nuestra Comunidad de Software Libre es muy rica (en conocimiento), muy activa; desde los años 90 ha tenido expresiones de diversas índole, logrando una participación significativa en momentos claves para el país”, señaló Figueira.
Indicó que el trabajo colectivo de esta comunidad ha sido de vital importancia para concebir, desarrollar y ejecutar proyectos de Tecnologías de Información Libres que promuevan el ejercicio de la soberanía y la independencia tecnológica en Venezuela, destacó una nota de prensa del CNTI.
El 28 de diciembre de 2004 fue oficializado el uso del software libre en la Administración Pública. A partir de esa fecha, el MCT en un plazo de tres meses, tuvo bajo su responsabilidad la elaboración del Plan Marco, el cual fue entregado el 28 de marzo de 2005 al Jefe de Estado para su revisión y aprobación. Una vez que dicho Plan reciba el visto bueno, todas las instituciones gubernamentales y sus entes adscritos, dispondrán de un lapso de tres meses para presentar su plan de migración que incluye sistemas operativos, plataforma, aplicaciones y servicios hacia los próximos dos años.
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, juega un papel importante en el desarrollo de las fases contempladas en el Decreto N° 3.390, a través de la gerencia de Asistencia al Estado, a cargo de Fernando Muro, donde se acompaña y orienta a los organismos gubernamentales en su proceso de migración. Este soporte consiste en capacitación y asesoramiento técnico, mediante la Academia del Software Libre la cual le proporcionará al funcionario público y al usuario, los conocimientos necesarios para alcanzar el dominio de este tipo de herramientas.
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, juega un papel importante en el desarrollo de las fases contempladas en el Decreto N° 3.390, a través de la gerencia de Asistencia al Estado, a cargo de Fernando Muro, donde se acompaña y orienta a los organismos gubernamentales en su proceso de migración. Este soporte consiste en capacitación y asesoramiento técnico, mediante la Academia del Software Libre la cual le proporcionará al funcionario público y al usuario, los conocimientos necesarios para alcanzar el dominio de este tipo de herramientas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario